La religiosidad romana se dividían en dos esferas la sacra pública y la sacra privada, estas categorías se establecían en función de a quién estaba destinado el culto y la fuente de financiación. La sacra privada se componía de los cultos familiares, las manifestaciones religiosas individuales y los cultos comunes de los diferentes grupos sociales. La figura religiosa que vamos a analizar en este post, los dioses Lares se relacionan sobre todo con la sacra privada, concretamente con los cultos familiares pero también tienen su representación en la sacra pública.
Los dioses lares se encuentran entre las divinidades más antiguas de roma y están profundamente imbricados con sus mitos fundacionales. Son figuras cuya naturaleza es difícil de clasificar, algunos autores los relacionan con el culto a los antepasados y otros con el territorio y las propiedades agrícolas. En todo caso podrían definirse como dioses de Lugar y a su vez dividirse en dos categorías: Lares familiaris y lares Públicos (Compitales o Praestites). El Lar Familiaris era la deidad rectora del hogar y los Lares compitales las divinidades tutelares de las propiedades agrícolas. El culto de estos últimos se producía en los cruces de caminos pero con posterioridad se introdujeron en el hogar, pasando a convertirse en divinidades de la casa. Las raíces de los dioses lares pueden relacionarse con los mitos fundacionales del ciclo troyano pero los Lares compitales parecen tener su origen en cultos etruscos previos y en el caso de los territorios asimilados por roma parece que se produjo un sincretismo entre estos y los dioses protectores de caminos de estas culturas.
Los lares eran deidades relacionadas con el territorio donde se asentaba la casa y estaban encargadas de la protección y la vigilancia de esta, además de proporcionar salud y prosperidad a sus habitantes. En un principio era un solo Lar Familiaris quien pero a finales de la república comienzan a ser varios, quizás por asimilación de lares públicos en el culto doméstico. Son dioses con un fuerte carácter ctónico, profundamente relacionados con la tierra y sus ciclos, la vida y la muerte.
Las primeras representaciones que se conocen de estas divinidades son del siglo II a.c, se realizaban posiblemente en madera, terracota, piedra y bronce aunque solo han perdurado las figuras realizadas en estos dos últimos así como las representaciones pintadas.
Las figuras que vamos a tratar proceden de la península itálica y de la península ibérica y todas ellas están realizadas en bronce. Son representaciones de Lares familiaris y de Lares Compitales aunque es difícil atribuir si estos últimos pertenecían a cultos privados o públicos.
La primera es una representación de dos Lares Compitales: Se trata de dos jóvenes con el cabello rizado y tocados con coronas de flores de las que cuelgan ínfulas que caen sobre sus hombros. Visten túnicas cortas, con un pallium anudado a su cintura y calzan sandalias. Ambos llevan un rython en una mano y una pátera en la otra. Su postura corporal indica una actitud de danza.
Lares Compitales, Museo arqueológico de Nápoles |
La segunda figura es una representación de un Lar Familiaris. Se trata de la representación de un joven con el cabello rizado, ataviado con una túnica y un pallium atado en su cintura que sube hasta su hombro. En la mano derecha sostiene un pátera y en la izquierda una cornucopia. Sus piernas permanecen en posición estática lo que le da una postura serena.
La Tercera figura es también la representación de un Lar familiar, está vestido con una túnica corta anudada a la cintura, calzado con sandalias y porta una diadema de palmetas de la que cuelgan ínfulas. En su mano derecha sostiene una cornucopia o cuerno de la abundancia y en la izquierda, que está levantada podría haber llevado un vaso ritual. Su postura es la de “Lar danzante, mide 22 cm de altura y puede datarse entre los siglos I y II d.c.
Lar familiar, Museo arqueológico Nacional |
Para terminar, estas pequeñas estatuas solían
encontrase en un altar conocido como larario que debido a su gran relevancia
para el mundo simbólico romano se situaba en un lugar destacado de la casa. En
las Domus, las viviendas de las clases altas el Larario se encontraba en el
atrio y en las viviendas más humildes en la cocina.
Larario de
“la Casa del Salón Negro” Herculano
|
Bibliografía
- IZQUIERDO, Isabel Peraile y MORENO, Margarita Conde .Creencias, Símbolos y Ritos Religiosos, los dioses lares. MAN, 2000.
- FILGUEIRAS, María Isabel Portela. Los dioses Lares en la Hispania romana. Lucentum, 1984, no 3, p. 153-180.
- RUIZ, María Pérez. El culto en la casa romana. En Anales de prehistoria y arqueología. Servicio de Publicaciones, 2007. p. 199-230.
Hola,
ResponderEliminarme ha resultado muy interesante este post, puesto que todo lo relacionado con la religiosidad romana me fascina.Además, la bibliografía es extensa y esto se refleja en el post.
Seguid así, un saludo
Siempre es interesante comprobar como algo con tanta tradición como es el culto familiar y, a pesar de los numerosos vestigios que se tienen de estos dioses, aun sea difícil determinar su naturaleza. Creo que la entrada complementa muy bien con la anterior “El culto familiar, memoria a través de la escultura” y que el ejemplo de los Lares Compitales que habéis añadido es cuanto menos interesante, incrementando la motivación a conocer más sobre el asunto.
ResponderEliminar¡Buenas noches, María!
ResponderEliminarEn primer lugar, te felicito por la cantidad de información que has conseguido reunir. No conocía el término "lares" en el contexto de las deidades romanas y su culto; me ha gustado muchísimo conocer su relación con el contexto del territorio y la fundación.
Creo que voy a buscar información sobre todos los que se hayan estudiado para conocerlos un poco más. ¡Gracias!
Interesante entrada. Tenia total desconocimiento acerca de los Dioses Lares y me ha encantado conocer un poco sobre ellos. Gran trabajo realizado en esta entrada y en el blog en general. Un saludo.
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarSiempre me ha llamado bastante la atención la religión romana, por lo que he leído con especial ilusion tu trabajo.
Itziar Sánchez Romero
Un saludo y felicidades