Cultos Sincréticos en Roma: Isis y Harpócrates.
En esta entrada voy a hablar de la las representaciones
escultóricas de dioses extranjeros en Roma durante el siglo II d.C. Entre los
siglos I y II d.C comenzaron a
introducirse en roma cultos de divinidades próximo orientales y egipcias como
resultado de la hegemonía romana sobre estos y el flujo en intercambio de credos
e ideas que trajo consigo. Concretamente voy a tratar las representaciones romanas del culto sincrético isiaco que se inició en el
Egipto ptolemaico como resultado de la influencia de la religión griega sobre
la egipcia y posteriormente se introdujo
en roma donde también se asimiló con
cultos locales.
La figura de Isis había
ido cobrando importancia y sincretizándose con otras diosas egipcias como
Hathor antes de llegar a la época ptolemaica, pero fue en este periodo donde
adquirió sus características definitivas como diosa cósmica cuyos dominios se
extendían al mar, el cielo, la tierra, la fertilidad, la agricultura, la magia,
la curación y también de las tinieblas, asimilándose también con las diosas
griegas que cumplían estas funciones. Más tarde con la conquista romana de
Egipto y la expansión de su culto por todo el imperio se convirtió en lo que
podría considerarse una diosa pan-mediterránea. En roma se la equiparaba con
diosas como Ceres, Juno o Venus.
Las esculturas de Isis
que voy a analizar datan del siglo II d.C y una de ellas es una copia de un
original helenístico del siglo II a.C.
![]() | ||
Estatua de Isis. Museo del Prado |
La estatua presenta un tamaño ligeramente inferior a
la escala real con 145 cm de altura,
está realizada en mármol blanco y es una copia data entre el 170 d.C y 190 d.C
de un original de finales del siglo II a.C, posiblemente de la escuela de
Alejandría. La escultura se encuentra de pie con la pierna derecha flexionada
mientras que la izquierda se encuentra firmemente apoyada. Su cuerpo está
cubierto por un complejo atuendo dejando ver poco sus formas; en primer lugar lleva una fina prenda
interior que lo cubre desde los senos hasta los pies, seguida de un manto con
flecos que parte de su hombro izquierdo y envuelve todo su cuerpo dejando sin
cubrir los senos y que en su otro extremo cubre el hombro derecho y cae sobre
estos. El ropaje se sostiene mediante un nudo en forma de lazo situado entre los
pechos y que se conoce como nudo de Isis.
Sobre esta pieza se añade a su vez otro manto con flecos que le cubre los hombros y parcialmente los
hombros. El brazo derecho de la diosa se encuentra flexionado hacia arriba
sosteniendo una pátera y el izquierdo está sujetando una sítula. La cabeza de la diosa
está levemente ladeada hacia la izquierda con la mirada fija en esa misma
dirección. Lleva el pelo recogido aunque dejando escapar algunos mechones.
![]() |
Iside, Museo Capitolino |
La escultura está
realizada con un tamaño levemente superior al real con 180 cm de altura, está
realizada en mármol y data de época adrianea entre el 117-138
d.C. La diosa está representada de pié con la pierna izquierda flexionada y
apoyando el peso en la derecha y causando una ligera elevación de la cadera de
ese mismo lado. Al igual que la representación anterior las formas de su cuerpo
están disimuladas por el complicado atuendo que caracteriza a las
representaciones de Isis y sus sacerdotisas con el nudo isiaco en el centro de
los pechos. Se diferencia de la anterior en que la túnica interior de esta
lleva mangas. En el brazo derecho sostiene alzado un sistro y en el izquierdo
una sítula. La diosa está tocada con un velo que cae por su espalda y por el
símbolo de los cuernos y la luna aunque de pequeño tamaño y esquemático.
En algunas estatuas se
representa a Isis con su hijo Harpócrates que es la helenización de la figura
del Horus niño. En la religión griega y romana se le asimiló como el dios del
secreto y la discreción debido a que en la iconografía egipcia tiene un dedo
en la boca que los griegos interpretaron como un gesto de silencio.
Para terminar comentaré
una estatua de este dios que se encuentra en los museos capitolinos y que data
de la misma época que las esculturas anteriores.
![]() |
Harpócrates. Museo Capitolino |
La escultura tiene una
altura de 158 cm, está realizada en mármol blanco y data entre el 117 y el 138
d.C. El dios está representado completamente desnudo y con el característico
gesto del dedo índice en los labios. La pierna derecha está flexionada y ligeramente
retraída apoyándose el peso en la pierna izquierda y elevándose la cadera del
mismo lado lo que causa un ligero
desplazamiento del torso hacia el lado contrario. En su mano izquierda porta un
cuerno. La cabeza del dios se sitúa de
frente con la mirada en esa misma dirección, sus ojos son almendrados y están
tallados en el propio mármol. Tiene el cabello rizado peinado con un tupé y
tocado con una corona lotiforme.
Bibliografía:
García y
Bellido, A. (1990). Arte romano. Madrid: CSIC.
Henig, M. (1985).
El arte romano. Bajo la dirección de Martin Henig. Ediciones Destino.
Bianchi
Bandinelli, R., & Torelli, M. (2000). El arte de la antigüedad clásica.
Etruria-Roma. Madrid, Akal.
Salvá, M. L.
(1992). Isis y Sarapis: Difusión de su culto en el mundo grecorromano. Minerva:
revista de filología clásica, (6), 161-192.
No hay comentarios:
Publicar un comentario