Diosas de la Maternidad y la fecundidad: Ceres
En
esta entrada trataré representaciones
escultóricas de la diosa Ceres de entre los siglos II a.C y I d.C, es decir de
la última época republicana y los inicios de la imperial. Ceres es la diosa de
la agricultura, las cosechas y la fertilidad y su equivalente romano es la
diosa Deméter. Es una diosa madre y representa tanto en la cultura latina como
en la griega a cultos previos de la
tierra como diosa madre. Las esculturas
que voy a comentar son en su mayoría imperiales, aunque se enmarcan dentro de la escultura helenística ya que por
un lado la escultura de culto continuó con los patrones tradicionales, y por
otro lado con Augusto se produjo una reafirmación de los ideales clásicos,
aunque las temáticas fuesen propiamente romanas. Ejemplo de esto son los retratos
políticos en los que se identificaba a miembros de la familia imperial con
alguna divinidad. En este tipo de
esculturas la tendencia siguió siendo la imitación de modelos clásicos del siglo
V a.C
Algunos
autores consideran que hasta la dinastía
de los Antoninos con Trajano, Roma no evolucionó hasta un arte propio, aunque
el proceso de diferenciación con el arte griego y el desarrollo de una
idiosincrasia propia habían comenzado con anterioridad, pero como ya he dicho
antes no en la escultura de culto sino en el retrato y el relieve. Por ejemplo
el retrato particular romano republicano
se definía por un acentuado carácter
realista. Los relieves conmemorativos de tipo histórico y político a diferencia
de los griegos que se caracterizaban por ser alegóricos, los romanos mostraban el suceso en sí
desarrollando un tipo de arte sin precedentes. La época de Augusto se
caracterizó por la utilización de los patrones estilísticos griegos en la nueva
temática, que tenía como objetivo la reafirmación política del imperio y de la gens Iulia. Al final de la dinastía
julio Claudia comenzaron a introducirse los contrastes, la búsqueda de efectos
ópticos entre luces y sombras que continuó en las dinastías posteriores y
derivó en la ruptura con los principios clásicos y el surgimiento de un arte
propiamente romano.
![]() | |
Ceres, Museo Pío Clementino |
La
estatua es una representación de Ceres realizada en el siglo II a.C a partir de
un original griego del siglo V a.C posiblemente de un discípulo de Fidias. La
diosa está representada de pie con las piernas separadas, la izquierda
flexionada hacia atrás y la derecha
soportando el peso del cuerpo. La diosa viste un peplos con numerosos pliegues
ceñido mediante un cinturón. La escultura presenta un tórax y unos hombros
anchos y los senos se le remarcan debajo del vestido. Su brazo izquierdo está
elevado y flexionado sosteniendo un cetro y el derecho semiextendido y más
pegado al cuerpo, llevando un ramillete
vegetal, posiblemente gavillas de trigo en la mano. Su cabeza se encuentra
mirando al frente y su cabello está completamente recogido en un moño bajo.
Es
un busto del siglo II d.C, inspirado probablemente en un modelo griego del
siglo V a.C de cuerpo entero. La diosa
presenta el torso y los hombros completamente cubiertos por una tela con
numerosos pliegues. Su cabeza está ligeramente ladeada hacia la izquierda con la mirada fija en esa misma dirección.
Esta tocada con un velo y una diadema alta, rasgos típicos en la iconografía de Ceres. Se
considera que puede tratarse de un retrato idealizado de una matrona de la
familia imperial romana representada como la divinidad, tendencia bastante
común en la primera época imperial.
![]() |
Livia como Ceres, Museo del Louvre |
Este es otro ejemplo de un retrato idealizado
imperial con la iconografía de una deidad. En este caso es una estatua de Livia
Drusila caracterizada como la diosa Ceres. He
elegido esta escultura porque por un lado, muestra la tendencia artística
Augustea de utilización de formulas griegas en temáticas romanas como forma de
reivindicación política y porque este caso concreta se muestra con claridad el
arquetipo iconográfico de Ceres. Esta estatua probablemente sea de la época de
Tiberio entre el 14 d.C y el 37 d.C y está realizada a tamaño real. Livia está representada de pie con la pierna
derecha levemente flexionada y atrasada con respecto a la otra pierna que es la
que serviría de apoyo. Presenta una figura llena, voluptuosa, propia de una
mujer que ha sido madre, cubierta por la vestimenta tradicional de las matronas
romanas: la túnica con la stola y la palla. Sus brazos están ambos flexionados
y elevados pero pegados al cuerpo y sostienen los elementos propios de la diosa
Ceres: las gavillas de trigo en la derecha y una cornucopia repleta de frutas
en la izquierda. Su cabeza está velada y cubierta por una corona de flores,
también rasgos típicos de la diosa y a ambos lados de su cuello cuelgan ínfulas
de lana. Sus facciones aunque maduras, están idealizadas. El objetivo de este
tipo de representaciones era equiparar a la matrona de la dinastía como una
diosa madre, transciendo así la idea de que su maternidad y fertilidad sería en
beneficio de toda Roma.
Se trata de una figura sedente de Ceres del siglo I
d.C de tamaño superior al real con unos
210 cm de altura y realizada en mármol blanco. La diosa está representada
sentada con las piernas separadas, con el pie izquierdo ahora desaparecido, más adelantado que el derecho. Su cuerpo
presenta volúmenes redondeados y está cubierto por una túnica con mangas ceñida
debajo del pecho por una cinta. Su
cabeza está coronada por una diadema y cubierta por un velo que cae por la espalda y se recoge sobre las
piernas. La escultura está realizada a partir de dos bloques unidos por la
parte baja del vientre y procede del teatro romano de Mérida.
Bibliografía:
Diestre, J. A. P. (2004). Deméter y Ceres: las diosas de la fertilidad. Graffylia: revista de la facultad de filosofía y letras, (4), 53-57.
García y Bellido, A. (1990). Arte romano. Madrid: CSIC.
Henig, M. (1985).
El arte romano. Bajo la dirección de Martin Henig. Ediciones Destino.
Bianchi
Bandinelli, R., & Torelli, M. (2000). El arte de la antigüedad clásica.
Etruria-Roma. Madrid, Akal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario