miércoles, 30 de noviembre de 2016

El ejército IV: Marina.

El ejercito IV: Marina

Aunque las batallas terrestres han sido las mas destacadas a lo largo de la historia, en muchos conflictos como por ejemplo la Guerra del Peloponeso, y la Segunda Guerra Medica, las batallas en el mar han sido decisivas para la finalización del conflicto e incluso para voltear las tornas en favor de aquellos que parecían estar en desventaja. Aunque ambos ejemplos sean sobre guerras griegas, Roma no ignoró el hecho de que el control del mar otorga una ventaja decisiva en los conflictos siendo tanto un medio de transporte de suministros y tropas, además de vértice principal de las rutas comerciales mediterráneas, como una manera de sabotear las lineas de suministros enemigas e incluso aislarlos del exterior como intentaron los alemanes durante la segunda guerra mundial bloqueando las costas británicas. Roma destacó en su tarea de controlar el mar Mediterraneo gracias a su capacidad de crear barcos tan capaces para el combate como los griegos, añadiéndoles además sus ingenios como eran la maquinaria de asedio. Próximamente hablaré en profundidad sobre la utilización de los barcos en el combate y como esta realidad ha quedado reflejada en diferentes estampas figurativas.

Las primeras fuerzas navales romanas se remontan a principios de la República al final del siglo cuarto a.C. cuya labor principal era proteger de los posibles asaltantes por mar. Aunque cada ciudad costera tenia su propio contingente marítimo, este no era lo suficientemente extenso ni tenia una organización lo suficientemente capaz como para realizar expediciones militares marinas. Pero tras el estallido de la Primera Guerra Púnica los romanos se vieron obligados a concentrar mayores esfuerzos en el mar para contrarrestar la superioridad marítima de los cartagineses. Del mismo modo en la Segunda Guerra Púnica también tuvieron lugar varias trifulcas marítimas normalmente con el objetivo de romper las lineas de suministro y refuerzo cartaginesas desde España.

A partir de entonces el uso de las fuerzas marítimas por los romanos incrementó, aunque no por ello también incrementaría su importancia ya que la utilidad que se le daba a los barcos, normalmente trirremes (con tres series de filas de remos paralelas a cada lado) que eran los más comunes, era simplemente de apoyo a la infantería de tierra transportando suministros, tropas, y realizando su tripulación labores de ingeniería construyendo maquinas de asedio tanto en el propio barco como en el terreno, además de luchar su tripulación en ocasiones en calidad de infantería ligera. En cuanto el conflicto contra otros barcos los trirremes romanos estaban equipados con balistas y con un espolón en la proa de los barcos, reforzado con metal, cuya función era la de dar capacidad a la embarcación de embestir contra otras para quebrar sus cascos y así hundirlas.



Nave de Guerra armada con dos balistas. Columna Trajana, Roma.

Nave de Guerra romana con el espolón metálico y marineros. Sepulcro de Gayo Cartilio Poplicola, Ostia.

Aunque a lo largo de la historia de Roma la marina no ha ocupado un papel destacado como el ejercito de tierra debido a que sus efectivos eran reclutados entre las clases bajas de la sociedad. Durante la etapa imperial romana algunos cuerpos de marina llegaron a alcanzar gran prestigio dentro del ejercito como la propia flota Imperial Romana organizada al modo de las tropas de a pie en centurias comandadas cada una por el Trierarchus y las flotas eran comandadas por un prefecto nominado por el mismo emperador entre la clase ecuestre, un ejemplo de este rango fue el que ocupaba Plinio el Viejo que era el prefecto de la flota Misena cuando murió en la erupción del Vesubio (79 a.C.). A pesar de los grandes costes que se creía suponía mantener una flota, que algunos tachaban de inútil, en detrimento de otros sistemas como la Muralla de Adriano y el Limes germánico. En el año 24 a.C. incluso se llegó a crear una flota ligada a la guardia pretoriana a la que se le llamó Curtisius, de este tipo de flotas pretorianas tenemos evidencias en monumentos funerarios.


Monumento funerario de un soldado romano de la flota pretoriana Misenensis. Atenas.

Finalmente y como hecho destacado uno de los usos mas curiosos de la flota romana fue al modo de Jerjes durante la Segunda Guerra Medica, por el mismo Trajano a la hora de atravesar el Rin realizó un puente de barcas. Esto debió ser así debido a la urgencia con la que era necesaria pasar al otro lado del río, lo cual impedía construir un puente mas sólido.


Detalle de la construcción de una fortificación y del puente de barcas abajo a la derecha. Columna Trajana, Roma.

Bibliografía:

  • Campbell, B., & Tritle, L. A. (2013). The Oxford Handbook of Warfare in the Classical World. Oxford University Press.
  • De Souza, P. (2008). La guerra en el mundo antiguo. Ediciones AKAL
  • Goldsworthy, A. (2005). El ejército romano. Ediciones AKAL.
  • Steinby, C. (2007). The Roman republican navy. From the sixth century to 167 b.C. Helsinki.

Ejercito III: la Caballería

Podemos definir caballería como unidad militar de un ejército, formada por cuerpos montados a caballo. La caballería romana era lo que se denomina una unidad auxiliar del ejercito romano. Mientras que las legiones, las grandes unidades de infantería, estaban compuestas por soldados que eran ciudadanos romanos, las tropas auxiliares estaban compuestas por soldados que no eran ciudadanos romanos. Podían ser personas de territorios conquistado que no tenían la ciudadanía romana o grupos de mercenario que engrosaran el ejercito sin pertenecer al territorio romano. Estas unidades podían ser también de infantería pero lo que destaca de las tropas auxiliares era que tenían unidades de soldados especializados como los famosos honderos balear, unidades de arqueros o unidades de caballería ligera. 

Sarcófago Ludovisi, Panel Central
Palazzo Altemps de Roma





















Entre la maraña de cuerpos que en un autentico horror vacui conforman este panel central del sarcófago Ludovisi podemos ver algunos caballos con sus jinetes. El sarcófago Ludovisi data del siglo III d.C. en plena etapa de crisis imperial. Mide 1,53 m de altura y está hecho de mármol proconnesiano, un mármol importado de la Isla de Marmara, actualmente territorio de Turquía. Este mármol es famoso por su calidad y por su color blanco con finas vetas azuladas. 

Aunque hay un problema en usar este sarcófago para ilustrar la caballería romana, ya que todos los personajes romanos representados (los imberbes son romanos y los barbados bárbaros) lo están como hombres de prestigio. Si sirve para ilustrar la característica general de la caballería romana, que es que el equipamiento de un soldado de caballería no distaba en gran medida del de un soldado de infantería, porta casi la misma vestimenta y armamento con solo unas pocas diferencias. 

File:Gravestone Reburrus Xanten 230.jpg
Lapida de un soldado S. I d.C.
Parque arqueológico de Xanten, Alemania
Esta imagen que ya use en el tema de escultura funeraria romana se aprecia a un soldado de caballería liguera. Esta lapida de arenisca que tiene este interesante altorrelieve se encuentra en el parque arqueológico de Xaten, que fue la  Colonia Ulpia Traiana que debe su nombre a que fue reconocida colonia por Trajono, antes de fundarse la colonia hubo don campamentos romanos (sucesivos en el tiempo, un primer campamento destruido, sobre el que se construyo el segundo). 

Esta escultura muestra como era realmente un soldado de la caballería romana, sus armas era lanzas largas y una espada mas larga que la infantería pero similar a las de esta. Su armadura era idéntica a la que podría portar un soldado de infantería, la única diferencia que había en la indumentaria es que los soldados de caballería portaban pantalones generalmente de cuero en lugar de únicamente túnicas o de pantalones de lana que portaban en climas fríos. 

Detalle de la columna de Trajano
Muchas veces se ha dicho que la Columna de Trajano es un gran documento histórico. La hemos utilizado muchas veces pero es cierto que en los temas militares es difícil encontrar mejores ejemplos que ella. Esta columna fue concluida en el año 113 d.C. realizada en bajo relieve conmemora la victoria del emperador Trajano sobre los Dacios. Esta realizada en mármol de carrara, conformada por un total de 18 bloques y mide 30 metros de altura, 38 si contamos el pedestal de la base.

A lo largo de este articulo se ha repetido el termino de caballería ligera, ya que fue el principal tipo de caballería en el ejercito romano. En los últimos siglos de roma, a partir del siglo III d.C. hubo caballería pesada en el ejercito romano. Eran los denominados como catafractos que significa literalmente totalmente cubierto. En la columna de Trajano se representa a los catafractos sarmatas que se enfrentaron a las tropas romanas. Posteriormente en la etapa bajoimperial fueron adoptados como tropas de élite dentro del ejercito romano.

Bibliografía
  • Frances Van Keuren, Donatio Attanasio, John J. Hermann Jr., Norman Herz, and L. Peter Gromet, "Multimethod Analyses of Roman Sarcophagi at the Museo Nazionale Romano, Rome," in Life, Death and Representation: Some New Work on Roman Sarcophagi (De Gruyter, 2011) 
  • El parque arqueológico de Xaten http://www.viatorimperi.com/xanten 
  • Lancaster, L. (1999). Building Trajan's Column. American Journal of Archaeology, 419-439 
  • Goldsworthy, A. (2005). El ejército romano. Ediciones AKAL. 
  • De Souza, P. (2008). La guerra en el mundo antiguo. Ediciones AKAL 
  • Campbell, B., & Tritle, L. A. (2013). The Oxford Handbook of Warfare in the Classical World. Oxford University Press. 
  • Quiroga, P. M. L. B., & Salmonte, F. J. L. (2004). Historia de Roma. Akal



lunes, 21 de noviembre de 2016

El ejercito II: Asedio

El ejercito II: Asedio


En el mundo antiguo las ciudades, como centros de poder, a menudo estaban defendidas por murallas mas o menos potentes que mantenían a los habitantes a refugio de cualquier ataque externo. En la guerra, aunque tenían lugar varias batallas campales, las batallas decisivas eran aquellas que ponían en jaque a una ciudad o que directamente provocaban su rendición. Por ello la poliorcética, o la técnica de tomar la plaza fuerte del enemigo, adquirió una gran importancia para la llevada a buen puerto de cualquier conflicto. Una vez las negociaciones eran imposibles y los defensores no aceptaban la rendición, entraban en juego una serie de armamentos e ingenios diseñados para permitir a las fuerzas atacantes atravesar las murallas de los defensores y así tomar las murallas y la plaza central. Los romanos eran especialmente hábiles en diseñar y manejar estas máquinas de asedio lo cual ha llegado a nuestros días por diferentes vías. Entre ellas las representaciones escultóricas, sobre todo en relieve, a través de las cuales ilustraré sobre los tipos de máquinas de asedio y su utilización durante el combate.

En primer lugar podemos dividir la maquinaria de asedio en varios tipos, aquellas que permitían superar las murallas por altura, por brecha de la infraestructura o por el bombardeo de las mismas desde la distancia con piezas de artillería.

  1. Superación por altura: la técnica era simple, mediante la utilización de escalas o algún tipo de estructura los asaltantes intentaban superar las murallas por encima y combatir a los defensores en las mismas, los ingenios mas destacados para realizar esta labor eran la torre de asedio y la sambuca. La torre de asedio consistía en una torre de madera móvil con ruedas y recubierta de pieles para evitar que le prendieran fuego en cuyo interior iban alojados los soldados esperando al momento en el que, llegando la torre a la muralla, esta abriera una compuerta situada en la parte superior que a su misma vez actuaria de puente entre la cúspide de la torre y lo alto de la muralla enemiga permitiendo el paso a los atacantes. Las torres de asedio podían ir equipadas con otros ingenios como un ariete en su base o balistas en la zona central para convertir la torre de asedio en una gran maquinaria móvil que combinaba ataque a distancia y cercano. Otra estructura de este tipo era la sambuca que consistía en una escalera de una altura igual a la muralla a asaltar, protegida en toda su extensión por una cubierta de madera y pieles para proteger a los atacantes. En la parte superior se ubicaba una plataforma que podía ir dotada con arqueros y desde donde los asaltantes accedían a las murallas. La forma de elevar la plataforma era mediante un contrapeso de piedras o plomo cuando todos los soldados se hallaban dentro de la estructura, de forma que, la plataforma se elevaba y se apoyaba sobre la muralla dando acceso al interior.
    Sambuca (Campbell, 2003b)
    Representación asiria de una torre de asedio.
  2. Superación por brecha: otro modo de superar las defensas del enemigo era mediante la apertura de una brecha en la muralla enemiga o derribando la misma puerta. Para esta labor la principal estructura utilizada era el ariete que podía presentarse de varias formas de las mas simples siendo un madero ancho con una cabeza metálica con forma de carnero o con púas manejado a mano por varios operarios o hasta estructuras completas móviles en cuyo interior se situaba a cubierto el madero, estos mismo podían tener un tamaño normal y ser manejados por 20 hombres o ser tan grandes que debían ser manejados por miles de hombres (Apiano, 204 a.C). El concepto básico del ariete era el de golpear el muro o puerta repetidas veces con la cabeza de metal hasta que la muralla cediese, este impacto se propulsaba mediante potencia humana ya fuera balanceándolo con las propias manos o a través de cuerdas atadas a la pieza de madera como si de un péndulo se tratara. Los arietes podían ir al descubierto en una estructura o a mano o refugiarse en una cabaña móvil tipo tortuga desde la que los operarios podían protegerse de los proyectiles.
    Ariete de mano con cabeza de carnero. Relieve de la Columna Trajana, Roma.
    Cabeza de ariete en forma de carnero y su estructura al fondo. Garray, Numancia.
  3. Superación por bombardeo: para apoyar al resto de ingenios de asedio se utilizaban armas capaces de lanzar grandes proyectiles a grandes distancias, las piezas e artillería, estas fueron perfeccionadas por los romanos y utilizadas mucho después con diferentes cambios a lo largo de la historia de la guerra. Las maquinas romanas se basaban en el principio de torsión con haces de tendones reforzados con pelo que al soltarse proyectaban una fuerza capaz de disparar un proyectil a grandes distancias. Todo ello en una estructura de madera con uno o dos brazos que diferían en el ángulo en el que eran capaz de lanzar el proyectil, siendo los de una mano los que mayor ángulo poseían. Existían varios modelos que variaban en estructura y proyectil:
    1. El mas básico era la catapulta de dos brazos, cuya estructura era un bastidor de madera rectangular con dos largueros y cuatro postes, entre dos de los postes se situaba la caña donde se alojaba el proyectil y en cuyo extremo proximal se situaba un gatillo donde se enganchaba la cuerda y un torno para tensar la misma. Al liberarse la cuerda tensada esta provocaba que el proyectil saliera disparado por el canal de la corredera con una precisión y fuerza letales. Este tipo en el ejercito romano era el llamado tipo "scorpio" por su letalidad mediante en lanzamiento de flechas de 70 cm pero capaces de perforar cualquier coraza. El modelo lanzapiedras en un principio era la ballista con un mecanismo parecido de dos brazos, aunque mas adelante con la aparición de la quiroballista la artillería de flecheria daría un gran paso sustituyendo los resortes de madera por cilindros de bronce en las mordazas, siendo mas resistentes y protegiendo las madejas de la lluvia y el deterioro además de aumentar su tamaño exponencialmente dificultando su movilidad. La carroballista seria por último la inclusión de una movilidad mayor en la artillería de torsión romana estando la estructura principal montada encima de un carro tirado por caballos. Otra pieza de artillería de torsión era el Onager u onagro de un solo brazo que mediante el mecanismo de torsión era capaz de lanzar proyectiles contundentes y pesados a mayores distancias que la ballista. Estaba compuesto por una base sólida de madera, un brazo con una honda o cuchara en su extremo para alojar el proyectil, un resorte horizontal, una cuerda y un mecanismo de torsión para bajar el brazo, y una barra pesada transversal que detenía el brazo al ser lanzado. Una mayor potencia tenia varios inconvenientes como una menor precisión y una mayor retroceso, además de la pauperrima movilidad
En el círculo una catapulta tipo scorpio. Relieve de la balaustrada del altar de Zeus en Pérgamo,
Museo de Pérgamo, Berlín.

    Ballista. Relieve de la tumba de Vendennius Moderatus. Museo Vaticano, Roma.

    Carrobalista tirada por caballos. Relieve de la Columna Trajana, Roma.

    Bibliografía:
    • Campbell, B., & Tritle, L. A. (2013). The Oxford Handbook of Warfare in the Classical World. Oxford University Press.
    • De Souza, P. (2008). La guerra en el mundo antiguo. Ediciones AKAL
    • Goldsworthy, A. (2005). El ejército romano. Ediciones AKAL.
    • Abad, Rubén Sáez. Los grandes asedios de las legiones romanas. Almena, 2009.

    Ejercito I: Legionarios

    El ejercito romano, es muy conocido, aunque solo sea por las caricaturas de Asterix el galo, o por las películas de ambientación histórica es muy fácil que si hacemos en la calle la pregunta de como era el ejercito romano cualquier persona nos conteste algo mas o menos acertado. Lo mas importante en Roma eran las legiones, el ejercito o su mayoría era de infantería, iban con un escudo y con lanza... bien ahora vamos a desgranar esa imagen popular que os ha venido a la mente y vamos a ver como era de real.
    Resultado de imagen de asterix y obelix romano
    Asterix y Obelix como Soldados Romanos
    Roma es conocida sin duda por su carácter expansionista y conquistador, podemos remontar el ejercito al inicio de la historia romana, desde el siglo IV a.C. podemos encontrarnos un ejercito "primitivo" ya formado, que era la base del ejercito romano aunque sufrirá muchas reformas a lo largo de la historia. En estos momentos ya encontramos con la estructura por la que es conocido el ejercito romano. La legión, que en la república estaba formada por 4.000 hombres articulada en centurias de 60 soldados de infantería. Estas centurias luchaban ordenadas y coordinadas en formaciones mas complejas. 

    141_galos_4_2000x1576
    Detalle de la Columna de Trajo con la representación de una formación romana
    Imagen del National Geographic
    Las legiones sufrieron una larga evolución a lo largo del ejercito, con cambio en su organización, al igual que los legionarios. Los legionarios o soldados de infantería romana eran ciudadanos romanos, de mas de 17 años con recursos económicos suficientes para costearse el equipo. Posteriormente los equipos con la reforma de Mario no tendrán que ser costeado por los soldados pero siempre es necesario tener unos recursos económicos mínimos para ser aceptado en el ejercito. La carrera militar podía prolongarse hasta los 60 años aunque normalmente a los 40/45 años los soldados pasaban a la reserva o a las defensas de ciudades en vez del servicio activo.

    Resultado de imagen
    Legionario Romano del Siglo II a.C. Bronce

    Resultado de imagen
    Detalle de legionario en la Columna de Trajano
    En las esculturas se pude apreciar parte del equipamiento propio de un legionario romano que podemos clasificar de esta forma.

    - Armamento

    • Lanzas:
      • Hasta: lanza larga, originariamente un venablo de madera endurecida al fuego y posteriormente evoluciona al hasta ferrata, donde el cuerpo superior y la punta se realizan en metal
      •  Pilum: lanza corta, cuya punta siempre ha sido de metal, era una de las armas básicas de las legiones y podía ser usada como arma arrojadiza
    • Gladius: la espada corta romana, se conocen 4 variantes de esta arma pero la mas antigua e importante fue la gladius Hispaniensis, heredera de las espadas celtíberas y conocida por los romanos gracias a los mercenarios celtíberos.
    • Otras armas y herramientas: En el equipo de un soldado romano podríamos encontrar en vez o ademas de las armas citadas anteriormente herramientas y armas como hachas, mazas, dagas que podrían ser usadas como complementos o en lugar de armas mas grandes y costosas, ya que las hachas y mazas eran realizadas a menudo en piedra.
    - Armaduras o Armamento defensivo
    • Cascos: de diversa tipología protegían el cráneo y el rostro gracias a a la cerrillaras
    • Corazas: de metal laminado las de los legionarios, previamente usaron protectores de cuero con laminas o escamas de metal adherido, también era común el uso de cotas de malla e incluso en ocasiones ninguna protección mas halla del escudo
    • Escudos: Eran de madera, recubiertos de cuerpo y con el umbo (pieza central) de metal. La morfología mas antigua era la cuadrada pero también usaron escudos oblongos (mas largo que ancho) u ovalados.
    - Vestimenta
             La vestimenta de un soldado romano era muy parca, una túnica de tela y unas sandalias de cuero. También podían usar de cuero protectores como grebas y muñequeras. 


    File:Roman Legionaries-MGR Lyon-IMG 1050.JPG
    Estela con grupo de Legionarios.
    Museo de Lyon.
    Bibliografía
    • Vestimenta y Armento del Ejercito Romano. Universidad de Valencia. Dirección url: http://www.uv.es/alabau/gye/arma.htm (Consultado el 14 de octubre de 2016) 
    • Goldsworthy, A. (2005). El ejército romano. Ediciones AKAL. 
    • De Souza, P. (2008). La guerra en el mundo antiguo. Ediciones AKAL 
    • Campbell, B., & Tritle, L. A. (2013). The Oxford Handbook of Warfare in the Classical World. Oxford University Press. 
    • Quiroga, P. M. L. B., & Salmonte, F. J. L. (2004). Historia de Roma. Akal.



    domingo, 20 de noviembre de 2016

    La Triada Capitolina: Minerva.



    La Tríada Capitolina: Minerva.

    En esta entrada y las siguientes voy a tratar la escultura religiosa de época republicana entre los siglos III y I a.C.  Concretamente hablaré de esculturas de diosas, analizando en este caso la figura de Minerva y sus representaciones.
    Minerva es una de las principales diosas del Panteón romano y forma junto con Juno y Júpiter la tríada capitolina.  El rasgo de agrupar dioses en grupos de tres y rendirles culto combinado es bastante característico de la cultura latina, y probablemente esta tríada tenga su origen en la etrusca previa  formada por Tinia, Uni y Menrva. Aunque la religión romana ya partía de un sincretismo entre cultos itálicos – etruscos, orientales y griegos, compartiendo ya el panteón romano en sus orígenes muchos de los rasgos del griego, entre los siglos III  y I a.C  con la  anexión del mundo helenístico, se produjo la definitiva asimilación de este. Minerva por lo tanto se equipara a la Atenea griega y la Menrva etrusca. En las tres culturas es una diosa virgen  de la sabiduría, las artes y técnicas, la justicia y la estrategia militar y en las tres,  nacida adulta de la cabeza del dios padre principal ( Zeus, Júpiter o Tinia)  después de haberse tragado a su madre.

    La escultura romana de esta época está profundamente influenciada por la escultura griega helenística, es más, muchas de las esculturas que se colocaban en templos, edificios públicos y palacios eran originales provenientes de las ciudades griegas conquistadas. Después de agotar las reservas de estos, comenzaron a demandarse  copias,  terminando por desarrollarse un tipo de arte basado en el griego clásico e incluso arcaico,  pero tratándose de piezas originales. A esta corriente se la conoce como neoaticismo,  ya que la mayor parte de los talleres  se encontraban en Atenas y  el arte en el que se inspiraban era el producido en la región del Ática. El neoaticismo se inscribe dentro de la escultura helenística caracterizada por la recuperación del arte griego clásico, el eclecticismo y  la influencia del arte oriental. El mayor consumidor de este tipo de arte fue Roma, que también se convirtió en productora con el establecimiento de artistas griegos como por ejemplo Pasíteles.

    Las piezas que voy a comentar son dos estatuas de Minerva, la primera datada en el siglo II a.C proveniente de Roma y la segunda del siglo I a.C encontrada en las excavaciones de Herculano.     


    Estatua de Minerva, Museos Capitolinos
                                                      



    Se trata de una escultura colosal de más de 3 metros de altura realizada en mármol. La diosa está representada de pie, apoyándose en la pierna derecha y presentando la izquierda ligeramente flexionada. Viste un amplio peplos ceñido por un cinturón y está coronada con un yelmo.  Presenta las cavidades oculares vacías ya que los ojos realizados en piedras duras y metal se han perdido. En el cinturón y el pectoral se encuentran pequeños clavos mediante los cuales se fijarían apliques de metal. La escultura,  como ya he dicho en el párrafo anterior,  se inscribe en  esta  corriente de imitación del arte griego clásico;  concretamente esta estatua está inspirada directamente en la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos,  realizada por Fidias en el siglo V a.C



     
    Estatua de Atenea Promacos, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


    Se trata una representación de una atenea o minerva realizada en mármol. Puede considerarse que se encuentra en posición de ataque,  con una pierna adelantada, el brazo derecho flexionado y alzado preparado para arrojar una lanza y el izquierdo elevado delante del rostro,  posiblemente para sujetar un escudo;  la cabeza también se sitúa de perfil mirando hacia donde estaría el objetivo. Lo curioso de esta estatua es que no se encuentra completamente girada,  sino que muestra una postura característica del arcaísmo: en el,  solo algunas partes están giradas  indicando movimiento,  mientras que el torso se sitúa de frente o se encuentra levemente girado. La estatua está tocada con un casco ático decorado con un relieve de grifos en los lados y presenta  una cabeza de Gorgona sobre  el pecho y  el brazo izquierdo a modo de coraza;  puede que estuviese cubierta con oro y marfil a imitación de una estatua crisoelefantina. A este tipo de ateneas o minervas se las conoce como Prómachos ya que son imitaciones de la estatua  colosal de bronce de la diosa realizada por Fidias en el siglo V a.c  y ubicada en la Acrópolis de Atenas. Lo característico de esta estatua es que imita una temática de época clásica pero presenta el hieratismo arcaico.





    Bibliografía:


    García y Bellido, A. (1990). Arte romano. Madrid: CSIC.
    Henig, M. (1985). El arte romano. Bajo la dirección de Martin Henig. Ediciones Destino.
    Bianchi Bandinelli, R., & Torelli, M. (2000). El arte de la antigüedad clásica. Etruria-Roma. Madrid, Akal.