viernes, 23 de diciembre de 2016

Diosas de la fecundidad y la maternidad: Ceres






Diosas de la Maternidad y la fecundidad: Ceres


En esta entrada  trataré representaciones escultóricas de la diosa Ceres de entre los siglos II a.C y I d.C, es decir de la última época republicana y los inicios de la imperial. Ceres es la diosa de la agricultura, las cosechas y la fertilidad y su equivalente romano es la diosa Deméter. Es una diosa madre y representa tanto en la cultura latina como en la griega  a cultos previos de la tierra como diosa madre. Las  esculturas que voy a comentar son en su mayoría imperiales, aunque se enmarcan  dentro de la escultura helenística ya que por un lado la escultura de culto continuó con los patrones tradicionales, y por otro lado con Augusto se produjo una reafirmación de los ideales clásicos, aunque las temáticas fuesen propiamente romanas. Ejemplo de esto son los retratos políticos en los que se identificaba a miembros de la familia imperial con alguna divinidad.  En este tipo de esculturas la tendencia siguió siendo la imitación de modelos clásicos del siglo V a.C

Algunos  autores consideran que hasta la dinastía de los Antoninos con Trajano, Roma no evolucionó hasta un arte propio, aunque el proceso de diferenciación con el arte griego y el desarrollo de una idiosincrasia propia habían comenzado con anterioridad, pero como ya he dicho antes no en la escultura de culto sino en el retrato y el relieve. Por ejemplo el retrato particular  romano republicano se definía  por un acentuado carácter realista. Los relieves conmemorativos de tipo histórico y político a diferencia de los griegos que se caracterizaban por ser alegóricos,  los romanos mostraban el suceso en sí desarrollando un tipo de arte sin precedentes. La época de Augusto se caracterizó por la utilización de los patrones estilísticos griegos en la nueva temática, que tenía como objetivo la reafirmación política del imperio y de la gens Iulia. Al final de la dinastía julio Claudia comenzaron a introducirse los contrastes, la búsqueda de efectos ópticos entre luces y sombras que continuó en las dinastías posteriores y derivó en la ruptura con los principios clásicos y el surgimiento de un arte propiamente romano.







Ceres, Museo Pío Clementino

La estatua es una representación de Ceres realizada en el siglo II a.C a partir de un original griego del siglo V a.C posiblemente de un discípulo de Fidias. La diosa está representada de pie con las piernas separadas, la izquierda flexionada hacia atrás  y la derecha soportando el peso del cuerpo. La diosa viste un peplos con numerosos pliegues ceñido mediante un cinturón. La escultura presenta un tórax y unos hombros anchos y los senos se le remarcan debajo del vestido. Su brazo izquierdo está elevado y flexionado sosteniendo un cetro y el derecho semiextendido y más pegado al cuerpo,  llevando un ramillete vegetal, posiblemente gavillas de trigo en la mano. Su cabeza se encuentra mirando al frente y su cabello está completamente recogido en un moño bajo.





 
Ceres Ludovisi, Museo Pío Clementino

Es un busto del siglo II d.C, inspirado probablemente en un modelo griego del siglo V a.C de cuerpo entero.  La diosa presenta el torso y los hombros completamente cubiertos por una tela con numerosos pliegues. Su cabeza está ligeramente ladeada hacia la izquierda  con la mirada fija en esa misma dirección. Esta tocada con un velo y una diadema alta,  rasgos típicos en la iconografía de Ceres. Se considera que puede tratarse de un retrato idealizado de una matrona de la familia imperial romana representada como la divinidad, tendencia bastante común en la primera época imperial.






Livia como Ceres, Museo del Louvre


Este es otro ejemplo de un retrato idealizado imperial con la iconografía de una deidad. En este caso es una estatua de Livia Drusila  caracterizada como la diosa Ceres. He elegido esta escultura porque por un lado, muestra la tendencia artística Augustea de utilización de formulas griegas en temáticas romanas como forma de reivindicación política y porque este caso concreta se muestra con claridad el arquetipo iconográfico de Ceres. Esta estatua probablemente sea de la época de Tiberio entre el 14 d.C y el 37 d.C y está realizada a tamaño real.  Livia está representada de pie con la pierna derecha levemente flexionada y atrasada con respecto a la otra pierna que es la que serviría de apoyo. Presenta una figura llena, voluptuosa, propia de una mujer que ha sido madre, cubierta por la vestimenta tradicional de las matronas romanas: la túnica con la stola y la palla. Sus brazos están ambos flexionados y elevados pero pegados al cuerpo y sostienen los elementos propios de la diosa Ceres: las gavillas de trigo en la derecha y una cornucopia repleta de frutas en la izquierda. Su cabeza está velada y cubierta por una corona de flores, también rasgos típicos de la diosa y a ambos lados de su cuello cuelgan ínfulas de lana. Sus facciones aunque maduras, están idealizadas. El objetivo de este tipo de representaciones era equiparar a la matrona de la dinastía como una diosa madre, transciendo así la idea de que su maternidad y fertilidad sería en beneficio de toda Roma.







 
Ceres, Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Se trata de una figura sedente de Ceres del siglo I d.C  de tamaño superior al real con unos 210 cm de altura y realizada en mármol blanco. La diosa está representada sentada con las piernas separadas, con el pie izquierdo ahora desaparecido,  más adelantado que el derecho. Su cuerpo presenta volúmenes redondeados y está cubierto por una túnica con mangas ceñida debajo del pecho por una cinta.  Su cabeza está coronada por una diadema y cubierta por un velo que  cae por la espalda y se recoge sobre las piernas. La escultura está realizada a partir de dos bloques unidos por la parte baja del vientre y procede del teatro romano de Mérida.
 





Bibliografía:

Diestre, J. A. P. (2004). Deméter y Ceres: las diosas de la fertilidad. Graffylia: revista de la facultad de filosofía y letras, (4), 53-57.
García y Bellido, A. (1990). Arte romano. Madrid: CSIC.
Henig, M. (1985). El arte romano. Bajo la dirección de Martin Henig. Ediciones Destino.
Bianchi Bandinelli, R., & Torelli, M. (2000). El arte de la antigüedad clásica. Etruria-Roma. Madrid, Akal.






 


No hay comentarios:

Publicar un comentario